Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta FCRPB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FCRPB. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

El puente del FCRPB sobre el FCS, Villa Arias, Buenos Aires, Argentina

En la continuidad del viaje entre el mar y la sierra ahora le toca el turno al puente del FCRPB sobre las vías del FCS en las proximidades de Villa Arias.
La concesión original para la construcción del ferrocarril entre los dos puertos le fue otorgada al Sr Diego de Alvear por la Ley 4279 del 14 de diciembre de 1903, y luego transferida a la Sociedad Anónima del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano de capitales franceses en diciembre de 1906. El trazado de la línea de casi 800 kilómetros entre los puertos de Rosario y Punta Alta resultó innovador ya que obviaba el consabido modelo radial con punto inicial en Buenos Aires, el modelo seguía un curso norte-sur cortando en forma transversal todas las líneas inglesas que provenían desde la capital del país. La orientación delataba la idea original de disputarle a las compañías inglesas el comercio agrícola en el oeste bonaerense. La línea se construyó entre los años 1906 y 1912, pero desgraciadamente el proyecto no dió los frutos esperados porque el trazado surcaba un área un tanto marginal y poco poblada de la pampa productiva, hecho que imposibilitó el rédito económico previsto por los propietarios de la compañía.
La búsqueda de una salida al mar en la zona de Puerto Belgrano era la razón de ser de la empresa francesa.
El 29 de setiembre de 1906 Alvear obtuvo la concesión para el mejoramiento del muelle comercial en el Puerto Militar, las obras dotaron al Muelle C de todos los servicios necesarios a su función, pero lo exiguo de sus dimensiones conspiraron con la idea de utilidad que pergeñaron sus constructores. En virtud del contrato el gobierno nacional se guardaba el derecho de la expropiación, previa indemnización, del "Muelle de la Francesa" cuando sus obras hubieran finalizado, hecho que llevó a cabo durante 1911 desmantelando las instalaciones de carga y los depósitos de mercadería.
La cláusula fue impuesta por la marina que observaba con cierto recelo la intromisión de un área comercial civil dentro del seno de la base militar de Puerto Belgrano y por la secreta necesidad de no ofrecer competencia a otro emprendimiento privado, el puerto que en el arroyo Pareja levantaría la concesión otorgada a Abel Pagnard.
La concesión Pagnard comenzó a edificar el mega puerto en 1912, pero la primera guerra mundial frenó las obras. Luego de la contienda la compañía experimentó serios problemas económicos y operativos llegando tan solo a ejecutar 300 metros de obra al cabo de 1920.
En esta coyuntura el directorio del FCRPB decidió gerenciar las obras portuarias tomando para sí las instalaciones construidas.
La última concreción que le faltaba a la empresa era ligar Puerto Belgrano con Bahía Blanca, 27 kilómetros para así cerrar el circuito entre dos de las ciudades más importantes del país, alejadas del núcleo gravitacional de Buenos Aires. Las obras se llevaron a cabo durante 1921 y de ese año data nuestro puente en cuestión elevado sobre las vías del FCS que unían la estación Grünbein con Arsenal (Punta Alta).
El FCRPB llega a la estación Villa Mitre de Bahía Blanca el 2 de marzo de 1922


domingo, 5 de enero de 2014

Estación Pringles, FCRPB, Buenos Aires, Argentina

Escapando a la tormenta (El Divisorio)
Como vengo contando en las entradas anteriores, esta parte del FCRPB fue inaugurado en diciembre de
1909 y permaneció en manos de los franceses hasta 1948, año en que el gobierno del General Perón compra las empresas francesas y produce la "nacionalización" de las mismas. Luego la línea se divide en dos, en el norte es operada por el Mitre (FCGM) y en el sur por el Roca (FCGR). Las privatizaciones del sistema de cargas durante el menemismo le otorgaron la totalidad de la conseción al FerroExpreso Pampeano, que hoy hace circular trenes entre Villa Diego (SF) y Coronel Granada (BA), aunque desde 2011 hay toda una movida que pretende reactivar parte del ramal entre Bahía Blanca y Coronel Pringles.
Precisamente sobre Pringles escribiré ahora, siempre fue una estación base, tanto para los ferrocarriles franceses como para los estatales, la estación se mantuvo activa hasta los 80, cuando primero las inundaciones y luego el cierre definitivo de los ramales durante el gobierno de Menem la condenaron al abandono, olvido y saqueo, tanto el edificio principal como la mayoría de las instalaciones están completamente destruidas, tan solo el galpón de mampostería, el baño y el nomenclador todavía continúan en pié.
Foto de Marcelo Arcas tomada en 1978 *
La estación fue habilitada para todo servicio en 1911 y como vemos cuando dije que no quedaba nada no estaba exagerando, todo ha sido arrasado por los depredadores que ven facilitada su tarea debido a la total falta de control por parte de los encargados de velar por el patrimonio estatal.
Argenruina en todo su esplendor
Dejo Pringles y dejo las vías del FCRPB, quedará para alguna vez recorrer el tramo intermedio entre El Peregrino y Raulet (BA), ahí el panorama es igualmente desalentador con estaciones totalmente destruidas y pueblos que ni entran en la categoría de fantasmas. La próxima entrada corresponde a la estación que aún vive, el órden temporal fue inverso, pero no quería cortar la serie destinada al mismo ferrocarril.

* la foto de Marcelo Arcas fue extraída del blog Plataforma 14, para los que se interesen es altamente recomendado por el nivel de las travesías ferroviarias que realizan.

sábado, 4 de enero de 2014

Estación Las Mostazas, FCRPB, Buenos Aires, Argentina

Las Mostazas es la estación y una casa, el edificio conserva hasta varias aberturas en buen estado como intentando resistir el inevitable destino que ha señalado a todas las construcciones de la línea sur.
Vuelvo sobre mis pasos buscando el camino que me comunique con la 51. En Pringles me esperan las dos estaciones, una con vida y la otra... imagínense.



El Divisorio, FCRPB, Buenos Aires, Argentina

La estación El Divisorio toma su nombre del arroyo homónimo que sirve de límite natural entre los partidos de Pringles y Coronel Dorrego. Fue habilitada el año 1909 para transporte de carga y al año siguiente para pasajeros, la zona circundante tal como lo previeron las personas que confiaron en este ferrocarril, se desarrolló sobre la base de la producción agropecuaria, llegando a contar con 950 habitantes para 1913.
Durante su época de máximo apogeo llegó a contar con estafeta de correos, la escuela 14 que sobrevive desde el año 1922, dos almacenes de ramos generales, la panadería de Tejerina, inaugurada en el 20 y el club El Divisorio, nacido en 1919 pero que se mudó a la liga de Coronel Pringles, cerrando su sede en la localidad.
A la estación viniendo desde Bahía Blanca el tren entraba por terraplén y salía hacia Rosario atrincherado, remarcando la característica que había contado en la entrada anterior.
Además del edificio principal sobreviven algunas construcciones para los "catangos", como así también los galpones en buen estado de conservación. A un costado un viejo vagón de madera sin sus boguies agoniza de espera.
El interior como ocurre en Lartigau, todavía conserva rastros de sus días de esplendor y en su lateral unas manos pintadas cierran la metáfora sobre una civilización pasada que supo vivir con alegría el paso del tren.
Decidí recorrer otra estación más y luego buscar la RP 51 rumbo a Pringles, la lluvia y el tiempo me jugaban en contra, junto con la carga emotiva que representaba cada pueblo con su historia y su vacío, esa sensación de desamparo comenzaba a corroer mi espíritu aventurero y necesitaba con urgencia escuchar más no sea algún sonido cultural.