Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta San Luis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Luis. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de noviembre de 2014

Estación Adolfo Rodríguez Saá (FCA), San Luis, Argentina

La última estación puntana del ramal Villa Mercedes-Villa Dolores del FCA es Adolfo Rodríguez Saá, inaugurada en 1904 y clausurada durante 1993. El nombre original de la misma fue Pisco-Yacu que en quechua significa, pishko-pájaro y yaku-agua, aguada o manantial , entonces la traducción sería Aguada del Pájaro. El actual nombre hace referencia al Gobernador Adolfo Rodríguez Saá, "El Pampa" (1876-1933)
Fue un político que gobernó la Provincia entre los años 1909 y 1913, fue el fundador de la familia política puntana de la cual descienden cuatro gobernadores y un presidente provisional.
El edificio está ocupado como podemos comprobar en la tomas, el estado exterior es aceptable como así también el del cuadro de la estación.

Las viviendas auxiliares también están ocupadas en un caso por un viejo maquinista con el que pude intercambiar mate mediante unas cuantas historias, también los tanques y el galpón de chapa se encuentran enteros, y como ya dije en una entrada anterior casi sin rastros vandálicos.






lunes, 24 de noviembre de 2014

Estación Concarán (FCA), San Luis, Argentina

La estación Concarán del FCA se habilita al público en 1904, para ese entonces ya existía un pueblo fundado el 25 de junio de 1858 con el nombre de La Cruz, posteriormente en 1872 se lo empieza a llamar Villa Dolores al haber sido la villa puesta bajo la advocación de tal Virgen, pero para no generar confusiones con su homónimo cordobés se establece con la llegada del ferrocarril el nombre de Concarán que posiblemente parta de una deformación de la palabra Conlara vinculada con la etnia comechingona originaria que poblaba la región los "Lasta Concara".
Concarán adquiere protagonismo cuando en 1893 Jorge Torres descubre en la Quebrada Fea piedras negras y brillantes que resultaron ser tungsteno o wolframio. Para 1898 la mina que pasa a denominarse Los Cóndores queda bajo el control de la alemana Krupp, llegando a convertirse en la segunda más importante de Sudamérica
Con la llegada del ramal Villa Mercedes-Villa Dolores en 1904, la producción proveniente de la mina ubicada a unos quince kilómetros es despachada directamente desde la misma hasta el puerto de Rosario para posteriormente seguir su viaje a Europa.
El edificio está conservado a la perfección, conteniendo en su interior un pequeño museo, observando el predio cuesta muy poco imaginarse una formación de carga o pasajeros surcando las vías del ramal, debemos recordar que para el gobierno provincial la reapertura de la línea hasta Adolfo Rodríguez Saá tiene estatus de interés provincial desde 2010, cuando la legislatura puntana aprobó tal proyecto.
Según informara Télam en mayo de 2012 la rehabilitación se hará para que puedan circular en un primer momento trenes de carga, aprovechando la Locomotora La Puntana que el Gobierno de la Provincia de San Luis adquirió en 2011, y que no es otra que la famosa 1000 NREC de Materfer, unidad de muestra que arribó a nuestro país proveniente de Estados Unidos, en el marco del acuerdo de transferencia de tecnología firmado oportunamente por la empresa yanqui NREC y Materfer donde se resolvió la construcción (ensamble) de locomotoras para abastecer al mercado interno nacional.
La máquina es del tipo N-Viromotive y está equipada con motores Cummins contando con un equipamiento de reducción de gases que le permitiría adecuarse al protocolo de Kyoto.
Otros trabajos importantes de rehabilitación han sucedido ya en la provincia, como la construcción de un tramo nuevo dentro de la ZAL (Zona de Actividades Logísticas) en Villa Mercedes, la reconversión de cuarenta kilómetros hasta Justo Daract y la construcción del nuevo puente sobre la progresiva 689 del ramal Daract-Villa Mercedes, esto permitió que La Puntana pudiera hacer durante 2014 su viaje inaugural arrastrando una formación de treinta vagones cerealeros hacia el puerto de Rosario.
Habrá que ver entonces si todos estos preparativos desembocan con la vuelta del ferrocarril por las sierras, algo se ha hecho y eso es bueno.




Ramal interno / Mina Los Cóndores


Estación Tilisarao (FCA), San Luis, Argentina

El establecimiento de la estación Tilisarao corresponde al momento de expansión del ramal hacia Villa Dolores por parte del FCA. La prolongación de la misma se lleva a cabo durante 1904, librándose la parada al servicio público el 25 de noviembre de dicho año.
Durante la gobernación de Don Mauricio Orellano la Legislatura provincial sanciona una ley con fecha 19 de setiembre de 1889 por la cual se autoriza al Poder Ejecutivo a expropiar el terreno necesario con el fin de radicar ahí un asentamiento al que se denominaría Renca Nuevo, en contraposición con el histórico pueblo de Renca ubicado a escasos kilómetros. Dicho pueblo debía establecerse en proximidades de la proyectada continuación de la línea férrea del FCA rumbo a Pisco-Yaco (Santa Rosa de Conlara).
En 1903 se designa una comisión de vecinos para gestionar la donación de tierras por donde debería pasar la prolongación del ramal.
En el año 1925 los pobladores pidieron que se cambiara el nombre de la estación, pedido que fue aceptado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación que nomencló a la parada como Tilisarao en relación a la sierra que se levanta al naciente de la población, dicho nombre se hizo extensivo al núcleo poblacional
Tilisarao significa Tierra del Maíz Salvaje, tili salvaje en lengua quechua, sara, maíz en quechua y ao región en cacana o diaguita.
El edificio se encuentra ocupado y las vías cubiertas por el pasto, señal que el tiempo va ganando la partida frente a la promesa de reactivación del ramal desde Villa Mercedes hasta Adolfo Rodríguez Saá.
El tema de la puesta en marcha del tramo apareció como noticia el 4 de octubre de 2011 en La Gaceta versión digital, allí se expresaba que en el marco del plan ferroviario provincial se pretendía reactivar el tramo inclusive hasta Villa Dolores para el traslado de cargas y pasajeros, para ello la Presidenta de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), Graciela Corvalán indicó que se firmó un convenio con la Federación Argentina de Transporte para realizar el relevamiento y limpieza de la traza en dicho corredor. El proceso tendría una duración de 90 días tras los cuales se podrá determinar la inversión necesaria para la reapertura del mismo. Cabe acotar que en el tramo correspondiente a la Provincia de Córdoba hay un considerable faltante de vías y durmientes, por lo tanto deberíamos pensar en reactivar la línea hasta Santa Rosa de Conlara en donde las vías están colocadas en su lugar.
Los dos galpones se encuentran enteros, y como podemos observar en general la línea no ha sufrido en San Luis grandes actos de vandalismo, más allá de alguna pintada y la intromisión de personas ajenas al ferrocarril en las estaciones y viviendas aledañas, hecho que ha ocurrido en el tramo cordobés como oportunamente veremos, llegando en un caso a la destrucción total.

Enlaces zonales






Estación La Toma (FCA), San Luis, Argentina

En la entrada anterior mencionamos parte de la cronología del ramal Villa Mercedes-Villa Dolores, en ella dije que el mismo fue en un primer momento propiedad del enigmático Ferrocarril Noroeste a La Rioja, del cuál casi no existe información. En 1886 el estatal Ferrocarril Andino lo compra llegando con sus rieles primero a La Toma en 1890, funcionando como punta de rieles hasta 1904 cuando prosigue los trabajos de extensión de la línea hasta Villa Dolores en Córdoba, punto al que arriba en 1905. Durante 1906 o según otras fuentes como Wikipedia 1909, el FCA vende el ramal al británico BAP que lo administra hasta 1920 cuando es adquirido por otra empresa de la misma nacionalidad el Ferrocarril Gran Oeste Argentino (FCGOA). Esta última controla el ramal hasta 1948 fecha en que el General Perón, compra y nacionaliza los ferrocarriles británicos pasando desde ese momento a formar parte del Ferrocarril General San Martín.
La clausura definitiva del ramal se produce en 1993, pero al finalizar la temporada veraniega de 1992 circula por última vez el tren de pasajeros 567/568 denominado Sierras Grandes que unía Retiro con Villa Dolores, tres veces por semana durante la temporada de vacaciones.
En temporada baja y en los días estivales en los que no corría el Sierras Grandes, para llegar desde Buenos Aires a Villa Dolores existía una combinación ferro-automotor en Villa Mercedes, mediante el tren 565/566 El Aconcagua, quién cumplía la línea Retiro-San Juan vía San Luis.
Otra pieza firmada por alguna de las empresas que tuvieron que ver con nuestro pequeño ramal de 223,4 kilómetros.
El ferrocarril llega a La Toma el 1 de diciembre de 1890. La estación toma el nombre de la toma de agua sobre el río Rosario construída por el francés Don Carlos Bett en la década de 1860.
El 16 de diciembre de 1904 se promulga una ley que permite al Poder Ejecutivo fundar pueblos en las proximidades de las estaciones ferroviarias ya constituidas, en 1906 Don Pedro Miguel Graciarena dona al Gobierno Provincial 100 hectáreas de tierra aptas para el loteo fundacional. Como vemos por las fechas también aquí la llegada del ferrocarril tracciona como el motor principal del desarrollo a futuro en la zona.
El edificio se encuentra en perfecto estado de conservación, funcionando dentro del mismo una institución educativa, el galpón es utilizado por el gobierno comunal y las vías se encuentran destapadas a la espera de la concreción del tan mentado proyecto provincial de rehabilitación del ramal hasta Adolfo Rodríguez Saá (Santa Rosa de Conlara).

Durante los primeros años de la estación bajo la administración del FCA, la misma fue de vital importancia para la incipiente industria minera asentada en la región, por ejemplo el wolfram extraído por la alemana compañía Krupp en la Mina Los Cóndores de Concarán llegaba hasta aquí en carros y partía rumbo al puerto de Rosario para luego ser embarcado rumbo a Alemania, recordemos que la participación germana en la mina data de 1898, y hasta 1904 La Toma fue punta de rieles, luego con la extensión de la misma hasta Dolores la carga se hacía directamente en estación Concarán y de ahí continuaba la misma ruta hacia la demandante Europa.
Enlaces a otros sitios de interés en los alrededores de La Toma