El FCS llegó a la ciudad de Bahía Blanca el 26 de abril de 1884, por aquellos momentos la ciudad contaba con unos 7000 habitantes que festejaron durante tres días la llegada del progreso a su remota comunidad.
Muy cerca de tanto festejo, pero en realidad muy lejos, se alza la última parada original de la línea Constitución-Bahía Blanca vía Lamadrid del ferrocarril inglés. Napostá se ubica a 40 kilómetros de la punta de rieles, en la progresiva 640 desde Plaza Constitución y fue inaugurada también en 1884.
La materialidad de la misma nos muestra al ladrillo a la vista en todo su esplendor y a la teja francesa de orígen coronando el techo a dos aguas, un clásico del FCS para el período 1883-1885. Columnas de fundición, carpintería de madera y dos chimeneas con remate completan el volúmen casi perfecto de este edificio ahora olvidado en el medio de la pampa sureña.
Dos galpones y una pequeña construcción muy vandalizada completan el conjunto, uno de los galpones también fue construído en ladrillo a la vista con dos portones de madera, el otro corresponde a la clásica estructura de chapa y también se encuentra en muy malas condiciones.
El deterioro general de Napostá se debe a que nunca llegó a consolidarse como pueblo, quizás la idea original fue asentar allí una colonia agrícola con población inmigrante como ocurrió con su vecina La Vitícola, tan solo una escuela, la 45, hoy en completo estado de abandono completa el cuadro del paraje en completa soledad.
Hacia el año 1930 el paraje contaba con destacamento policial, surtidor de combustible y unos 60 habitantes estables (recuerden que Tres Picos llegó a contar con 800). La estación fue cerrada en los años noventa y pese a correr trenes por sus vías (su vía), no presta servicio alguno, estando muy vandalizada y sin ningún tipo de protección.
La estación Napostá fue testigo de la llegada en 1889 del contingente de 800 irlandeses e ingleses que arribaron a nuestras tierras seducidos por la Argentine Vine Culture Company, Vitícola Argentina SA, con el objetivo de fundar una colonia agrícola destinada al cultivo de la vid y que terminó como veremos en la entrada siguiente convertida en una de las mayores tragedias en la que estuvieron involucrados inmigrantes de la historia argentina.
Muy cerca de tanto festejo, pero en realidad muy lejos, se alza la última parada original de la línea Constitución-Bahía Blanca vía Lamadrid del ferrocarril inglés. Napostá se ubica a 40 kilómetros de la punta de rieles, en la progresiva 640 desde Plaza Constitución y fue inaugurada también en 1884.
La materialidad de la misma nos muestra al ladrillo a la vista en todo su esplendor y a la teja francesa de orígen coronando el techo a dos aguas, un clásico del FCS para el período 1883-1885. Columnas de fundición, carpintería de madera y dos chimeneas con remate completan el volúmen casi perfecto de este edificio ahora olvidado en el medio de la pampa sureña.
Dos galpones y una pequeña construcción muy vandalizada completan el conjunto, uno de los galpones también fue construído en ladrillo a la vista con dos portones de madera, el otro corresponde a la clásica estructura de chapa y también se encuentra en muy malas condiciones.
El deterioro general de Napostá se debe a que nunca llegó a consolidarse como pueblo, quizás la idea original fue asentar allí una colonia agrícola con población inmigrante como ocurrió con su vecina La Vitícola, tan solo una escuela, la 45, hoy en completo estado de abandono completa el cuadro del paraje en completa soledad.
Hacia el año 1930 el paraje contaba con destacamento policial, surtidor de combustible y unos 60 habitantes estables (recuerden que Tres Picos llegó a contar con 800). La estación fue cerrada en los años noventa y pese a correr trenes por sus vías (su vía), no presta servicio alguno, estando muy vandalizada y sin ningún tipo de protección.
La estación Napostá fue testigo de la llegada en 1889 del contingente de 800 irlandeses e ingleses que arribaron a nuestras tierras seducidos por la Argentine Vine Culture Company, Vitícola Argentina SA, con el objetivo de fundar una colonia agrícola destinada al cultivo de la vid y que terminó como veremos en la entrada siguiente convertida en una de las mayores tragedias en la que estuvieron involucrados inmigrantes de la historia argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario